EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

¿Qué es el lenguaje? 

El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática que sirve para representar objetos y acciones, así como para reflexionar y comunicar necesidades, sentimientos o ideas. El desarrollo del lenguaje va muy ligado al desarrollo cognitivo de la persona.


Surgimiento del lenguaje en el ser humano

Este fue posible gracias a la consecución de varias adaptaciones fisiológicas que fueron produciéndose en la medida en que el hombre fue evolucionando. Algunas de ellas fueron el surgimiento de la imitación lingüística y el desarrollo de la capacidad de almacenamiento de información en el cerebro. 


Fases de la adquisición del lenguaje 

  • 1º Llanto: es el único medio de comunicación al alcance de los recién nacidos.
  • 2º Zuceo: aparece entre las 6 semanas y los 3 meses de vida. El zuceo es una especie de sonido entre grito y risa que emiten cuando están felices. 
  • 3º Balbuceo de palabras: no tienen significado para el bebé, por lo que no llega aún a ser lenguaje. Todavía no asocia el significado a su palabra.
  • 4º Imitación accidental de sonidos del lenguaje, así como la imitación de los sonidos que emiten ellos mismos.
  • 5º Imitación deliberada de sonidos/palabras:  aparece a los 9-10 meses de vida. Aunque en un primer momento estos sonidos carecen aún de significado, la utilización y escucha de los mismos dará paso a una familiarización y, por consiguiente, una posterior asignación de significado. 

Hitos del lenguaje

  • 10-12 meses: los recién nacidos son capaces de discriminar sonidos en cualquier idioma, aunque este no sea su lengua materna.. Para ello es necesario contar con la capacidad previa de percibir diferencias entre los sonidos. Casi toda esta capacidad, sin embargo, se pierde a esta edad, aunque no por completo. Si el bebé es sometido en este periodo a una exposición constante de otra lengua que no sea la materna, las probabilidades de que ese bebé sea bilingüe son muy altas.  
  • 10-14 meses: se da inicio al habla lingüística, es decir, la utilización de palabras que el bebé comprende y a las que ha otorgado significado. En este momento distinguimos entre dos tipos de vocabulario:
    • Pasivo: el que reciben del entorno. Se incrementa a medida que la comprensión verbal se vuelve más rápida, precisa y eficiente.  
    • Activo: el empleado por ellos. Se adquiere a un ritmo más lento sobre todo al principio del desarrollo del lenguaje; después se dispara. 
  • 18-24 meses: los niños comienzan a emplear el habla telegráfica, que consiste en la unión de palabras esenciales para expresar ideas. Por supuesto, no logran formular oraciones, sino que su expresión aún es muy primaria.
  • A partir de los 30 meses: el niño muestra un gran crecimiento de su competencia en sintaxis, así como un mayor propósito comunicativo y preocupación por hacerse entender.
  • A los 3 años de edad: el habla es ya fluida y compleja. 

Características del habla temprana 

Las características del habla temprana son simplicidad, comprensión de relaciones gramaticales pero no su expresión, subextensión de los significados (llaman carrito solo a su coche y no a otros) y regularización en extremo de las reglas antes de aplicar las excepciones (“yo sabo” en lugar de “yo sé”).


Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje 

A partir de las teorías formuladas por B. F. Skinner y por N. Chomsky se ha descubierto que el desarrollo del lenguaje se da debido a dos factores: naturaleza y crianza. 
  • Desarrollo cerebral (teoría de N. Chomsky): el llanto se encuentra bajo el control del tallo cerebral y la protuberancia anular. El balbuceo surge con la maduración de la corteza motora, la cual controla los movimientos del rostro y la laringe. A los 24 meses el habla comienza a desarrollarse debido a la maduración de la conexión entre la actividad auditiva y motora. 
  • Interacción social (teoría de B. F. Skinner): se diferencia entre el periodo prelingüístico y el desarrollo del vocabulario. En el primer periodo se incluye el balbuceo, propiciado por la repetición de sonidos por parte de los adultos. La imitación ayuda al desarrollo de la vocalización y a experimentar el aspecto social del habla. Por otra parte, el desarrollo del vocabulario de los niños se da debido a que aprenden a escuchar lo que dicen los adultos, para posteriormente repetirlo. 
La capacidad innata del lenguaje podría activarse o restringirse en función de la experiencia y la interactuación con el entorno. 

Estilos de lectura Vídeos de interés acerca del dedarrollo del lenguaje

La manera en que los padres y cuidadores lean a los bebés puede influir en qué tan bien se comuniquen los niños posteriormente. Es, por tanto, muy importante el desarrollo de la alfabetización o capacidad para leer y escribir, puesto que mejorará su lenguaje oral y sus capacidades comunicativas.

Teniendo ello en cuenta, se destacan cuatro estilos de lectura hacia los niños (el estilo de lectura escogido debe adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada niño):
  • Descriptivo: descripción de las ilustraciones y lo que estas cuentan, así como invitar al niño a que haga lo mismo.
  • Comprensivo: examen en profundidad del significado del cuento, animando a hacer inferencias y predicciones sobre la historia.
  • Orientado a la ejecución: lectura de los cuentos de principio a fin introduciendo de antemano los temas y formulando preguntas después de la misma para propiciar una buena comprensión del texto.
  • Lectura dialogada y compartida: formulación de preguntas abiertas que representen un reto para el niño en cuanto a la formulación de una respuesta más o menos compleja. 

Vídeos de interés acerca del desarrollo del lenguaje



Comentarios

Entradas populares de este blog

FUNCIÓN COGNITIVA: MEMORIA