FUNCIÓN COGNITIVA: MEMORIA
La memoria es la capacidad de adquirir, a través de los receptores sensoriales y almacenar información.
Se puede clasificar dependiendo de:
1. Su duración
- 1. Memoria a corto plazo
¿Qué es?
Memoria inmediata vulnerable a inferencias, que almacena una información limitada durante un corto periodo de tiempo.
¿Qué parte del cerebro utiliza?
La corteza prefrontal
Tipos:
Memoria de trabajo: engloba la conciencia y la reflexión y es imprescindible para el día a día. Por ejemplo, permite retener mientras leemos o pensamos.
1. 2. Memoria a largo plazo
Es una memoria estable y duradera que permite almacenar gran cantidad de información durante un periodo de tiempo indefinido.
¿Qué parte del cerebro utiliza?
El hipocampo
Tipos:
Ya se han mencionado los tipos de la memoria a largo plazo en la entrada: "Enfoque de la neurociencia cognitiva"
2. Qué se aprende:
2. 1. Memoria implícita (aprender lo inexplicable)
¿Qué es?
Recuerdos que tenemos de manera inconsciente, hábitos perceptivos y motores de los que no somos conscientes y se forman a partir de tipos de aprendizaje antiguos basados en la adaptación y la supervivencia.
¿Qué partes del cerebro utiliza?
Las regiones profundas del cerebro: cerebelo, amígdala y cuerpo estriado.
2. 2. Memoria explícita (aprender lo explicable)
¿Qué es?
Son los recuerdos conscientes sobre el conocimiento del mundo o sobre nuestras experiencias personales. Es flexible y cambiante ya que se va adquiriendo y modificando a medida que vivimos diferentes experiencias.
¿Qué partes del cerebro utiliza?
La neocorteza y el lóbulo temporal.
2. 3. El aprendizaje
Para el aprendizaje son necesarios ambos tipos de memoria, la implícita y la explícita. La primera para los aprendizajes automáticos y reflejos, y la segunda, que surge por medio de actividades de comparación y contraste. Aunque también es necesario tener en cuenta el factor emocional ya que los recuerdos con alto contenido emocional se consolidan de manera más fuerte.
Para el aprendizaje son necesarios ambos tipos de memoria, la implícita y la explícita. La primera para los aprendizajes automáticos y reflejos, y la segunda, que surge por medio de actividades de comparación y contraste. Aunque también es necesario tener en cuenta el factor emocional ya que los recuerdos con alto contenido emocional se consolidan de manera más fuerte.
Comentarios
Publicar un comentario