FUNCIÓN COGNITIVA: ATENCIÓN


¿A qué nos referimos cuando hablamos de Atención?                         

La atención es un proceso psicológico básico del ser humano que se encarga del control de la actividad mental del mismo. En este proceso podemos identificar que existen 3 redes neuronales conectadas (según el Modelo de Posner) que permiten a una persona:

  • 1º Alcanzar y mantener un estado de alerta.
  • 2º Orientar la atención y seleccionar la fuente de estímulo sensorial.
  • 3º Regular pensamientos, emociones y acciones (por medio de la red ejecutiva que supone la base del comportamiento voluntario).

Sin embargo este proceso no es voluntario durante los primeros años de vida, es decir, para conseguir que las personas orienten su atención hacia los estímulos que deseen, necesitan la ayuda de agentes externos, siendo el principal agente externo que tiene que intervenir para fomentar que este proceso pase de involuntario a voluntario el docente que atienda a este niño/ esta niña y además "cumplir años", es decir, crecer para poder potenciar su madurez cognitiva.


Entonces, ¿qué tendrá que hacer el docente para trabajar la atención? 

Debido a que la atención es una función limitada, es decir, no puede dividirse de manera que abarque todos los estímulos que conforman el contexto en el que se encuentra la persona en un momento dererminada, es necesario que el maestro divida la clase en bloques de 15 minutos y comience la clase introduciendo conceptos novedosos, captando desde un primer momento la atención de sus alumnos. Este primer momento es muy importante debido a que es el momento que más recordarán posteriormente los alumnos. Estaría bien que continuará la clase reflexionando acerca de lo aprendido con sus alumnos y finalmente dedicará los últimos 15 minutos de clase (aproximadamente) para repasar lo aprendido.


¿Y cuál será el resultado?

El resultado será que los niños desarrollarán la capacidad de controlar su atención, pudiendo ser más afines a un modelo de atención selectiva (capacidad para centrar su atención en una tarea a pesar de la existencia de otros estímulos externos) o bien a un modelo de atención dividida (capacidad para centrar su atención en dos tareas diferentes simultáneamente).

Para más información, recomiendo este artículo: Atención en el aula: De la curiosidad al conocimiento , en el cual se añade información acerca de la plasticidad cerebral de los niños y la relación existente entre el desarrollo de emociones positivas en los niños por medio de la enseñanza y  el incremento de su atención como consecuencia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

FUNCIÓN COGNITIVA: MEMORIA