ENFOQUES DEL DESARROLLO
Enfoque conductista: Estudia dos procesos de aprendizaje.
- El condicionamiento clásico: se basa en que una persona aprende a realizar una respuesta refleja (parpadeo) ante un estímulo (flash) que originalmente no provocaba esa respuesta. Este aprendizaje desaparece sino se refuerza y es pasivo.
- El condicionamiento operante: en él el aprendiz actúa en el ambiente, aprende a realizar una respuesta hacia un estímulo ambiental (sonríe a sus padres) con el objetivo de producir un efecto particular (la atención de los padres).
Por otra parte, este
enfoque también habla de la memoria en el lactante, de la amnesia infantil (pérdida de memoria sobre los
acontecimientos ocurridos desde el nacimiento hasta los 2-3 años) más
concretamente.
Por último, el autor Rovee-Colliers comprobó
que los bebés repetían una acción, movimiento o reflejo emocional si se le
recordaba de manera periódica y bajo unas condiciones similares o iguales.
Enfoque psicométrico: Estudia la conducta inteligente.
No se
puede medir la inteligencia de los lactantes e infantiles, pero si su
desarrollo cognitivo.
- Las escalas Bayley del Desarrollo Infantil se realiza a niños desde un mes a 6 años, indican las fortalezas y debilidades en las 5 áreas del desarrollo (cognitiva, lenguaje, motora, socioemocional y conducta adaptativa) para detectar déficits o perturbaciones.
- También es necesario evaluar el impacto del ambiente en el hogar que se realiza a través de HOME.
- Además existe la intervención temprana, proceso para planificar y proporcionar servicios terapéuticos y educativos a las familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos. Esta intervención educativa temprana puede ayudar a contrarrestar los riesgos ambientales.
Enfoque piagietiano: Da una gran importancia a la etapa sensiomotora en el desarrollo de los niños.
Divide
esta etapa en 6 subetapas, de las que cabe destacar:
- En la segunda se desarrollan las reacciones circulares primarias (aprenden a repetir una sensación física agradable que lograron inicialmente por azar).
- En la tercera se desarrollan las reacciones circulares secundarias (actos intencionales repetidos para obtener resultados).
- En la quinta tienen lugar las reacciones circulares terciarias (varían una acción para obtener un resultado similar).
- En la sexta son capaces de hacer combinaciones mentales mediante símbolos (palabras, numero e imágenes mentales.
Enfoque del procesamiento de la información: Estudia los avances cognitivos mediante el procesamiento visual de los lactantes.
Los avances científicos han permitido descubrir procesos como:
- La categorización: es la base del lenguaje, razonamiento, solución de problemas y memoria. Funciona desde los 6 meses de vida.
- La causalidad: es el principio de que un suceso provoca otro y permite que las personas pronostiquen y controlen su mundo. Antes del primer año de vida no saben que las causas ocurren antes que los efectos, a partir de ese momento se percatan de que fuerzas externas a ellos pueden hacer que algo suceda.
- La permanencia del objeto: se han encontrado evidencias de este con tan solo 3 meses y medio de edad.
- El número: el autor Wynn afirma que los conceptos numéricos son innatos, solo les enseñamos los nombres, para conceptos que los bebés ya tienen interiorizados.
Enfoque de la neurociencia cognitiva: Estudia la maduración cognitiva.
Existen dos tipos de memoria a largo plazo:
- La memoria implícita o procedimental: se desarrolla de manera temprana en la lactancia, está relacionado con los hábitos y habilidades y se basa en un recuerdo que ocurre sin esfuerzo o sin conciencia activa.
- La memoria explicita o declarativa: se desarrolla al final de la lactancia y en la primera infancia, está vinculada a los nombres y acontecimientos y se basa en las rememorizaciones conscientes e intencionales.
Enfoque sociocontextual: Estudia la manera en que el contexto cultural afecta a las primeras interacciones sociales.
Tras varios estudios, los investigadores influidos por Vygotsky llegaron a la conclusión de que el contexto cultural
influye de forma directa en la manera en que los cuidadores contribuyen al
desarrollo cognitivo de los niños, ya que aquello que forman parte de una
comunidad urbana de clase media pasan más tiempo con los niños y tienen una participación
más activa en su desarrollo, mientras que, los niños que pertenecen a una comunidad rural en un
país en desarrollo están más acostumbrados a formar parte de la vida laboral de
los adultos, en vez de al contrario.
Comentarios
Publicar un comentario